Cuestionan salidas transitorias para
un condenado por lesa humanidad
Referentes de derechos humanos creen que la medida para un imputado en la
masacre de Margarita Belén es un retroceso institucional.
La decisión confirma lo dispuesto antes por el Tribunal Oral Federal de Resistencia
y que habían apelado los fiscales federales del Chaco.
EL CASO
Los cuestionamientos se centran en que no se admite beneficiar a un condenado a
perpetua por la Masacre de Margarita Belén.
El pronunciamiento se dictó el 28 de diciembre, en tanto que Athos Renés se
encuentra detenido en el Complejo Penitenciario Federal II, de Marcos Paz,
provincia de Buenos Aires.
ARGUMENTOS
Por la Liga Argentina de Derechos Humanos en causas de crímenes
de lesa humanidad, Duilio Ramírez se explayó sobre los motivos de la apelación.
El abogado querellante explicó que cuando se ejecuta una pena el servicio
penitenciario tiene que llevar adelante una serie de procesos previos a la morigeración.
‘Para este caso no se dieron‘, dijo en declaraciones a FM Nuestra Voz.
‘En principio hay informes psicológicos, que se realizaron y fueron negativos,
sobre la posibilidad de que habilitar salidas‘.
GRADUALIDAD
También para que una persona condenada pueda insertarse en la
sociedad debe transitar un periodo de prueba que incluye gradualidad.
En el sistema penal primero se suele salir por 12 horas, luego
-en función de su comportamiento- por otras 24 horas y 48 horas, sujeto a revisiones.
‘Esto no pasó. A Athos Renés le permitieron las salidas sin esos pasos previos que
se les exigen a los demás‘, puntualizó Ramírez.
Duilio Ramírez: "Es una decisión irresponsable"
Al argumentar porqué se rechaza el acceso a salidas transitorias Ramírez menciona
el valor simbólico de la medida.

Ante delitos que lesionan derechos universales la Argentina adhirió a acuerdos
internacionales que vedan la posibilidad de morigeración de la pena.
Alcanza a quienes cometieron crímenes horrendos que no solo lastiman
a la sociedad, sino a la humanidad. Se considera que son responsables de cometer
un crimen contra la humanidad.
UN RETROCESO
"Para nosotros la decisión de Casación es un retroceso muy grande",
agrega Duilio Ramírez.
El abogado señala que la Argentina brilló en el contexto internacional por haber
tenido la valentía y la fuerza de juzgar crímenes cometidos en dictadura.
Por eso considera que la medida de fines de diciembre marca un retroceso.
A menos de que Athos Renés incumpla condiciones de las salidas, podrá avanzar
hacia la libertad condicional.
"Esto es grave porque en este caso de condenas de lesa humanidad como país
estamos compelidos y obligados por el derecho internacional a ser más exigentes.
Y mucho más en un momento en que las ideologías de odio están en ascenso".
Hace poco vivimos un intento de magnicidio (hacia la vicepresidenta Cristina Fernández),
por lo que remarcó que el caso de Athos es una decisión irresponsable y vuelve atrás
en el camino ya transitado.
Acciones que lastiman a todo un país
Sobre las condenas en causas de lesa humanidad, los fiscales especializados en el tema
marcan la falta de cumplimiento de la pena perpetua. Y alivianar condiciones de detención
sin respetar requisitos de la ejecución consideran es una afrenta para familiares de fallecidos
y desaparecidos durante la última dictadura militar.
En esos crímenes -dicen- no solo se lastima a hijos, hermanos y padres de las víctimas;
se lesiona a toda una sociedad.
El abogado Duilio Ramírez subraya que con medidas como la ratificada con votos de los jueces Angela Ledesma y Guillermo Yacobucci se instala una idea muy fuerte.
‘Los motivos por los que fueron juzgados y condenados generan acciones que aunque
no se perciba el efecto directo, terminan lastimando al conjunto de un país. Por eso
necesario tener una sensibilidad particular en estos casos, nadie queda exento‘, dijo.
En 2019, la misma sala benefició al responsable del secuestro de Walsh
En las condenas de los juicios de Núremberg por crímenes cometidos durante la segunda
guerra mundial hubo penas de prisión perpetua y se cumplieron hasta el final.
El abogado Duilio Ramírez trazó una comparación: esos crímenes eran similares en muchos
aspectos a los que se juzgaron en la masacre de Margarita Belén.
Al enumerar algunas características en el análisis, mencionó que se probó la responsabilidad
que tuvieron, no mostraron arrepentimiento, tampoco aportaron datos para el hallazgo de
restos, ni dieron un gesto de humanidad hacia las familias que buscan a exdetenidos políticos.
Entonces preguntó: ¿cómo van a reinsertarse en una sociedad sin haber ayudado a cerrar
las heridas que abrieron? Para Ramírez, el fallo marca una situación muy contradictoria:
"Vemos con preocupación que la Justicia Federal encamine estas resoluciones en ese
sentido", dijo.
ANTECEDENTE
Otro caso cercano en una causa similar se registró en 2019, cuando accedió al beneficio
de las salidas transitorias Juan Carlos Fotea, uno de los autores penalmente responsables
del secuestro y la desaparición del periodista Rodolfo Walsh.
El exmiembro de la Policía Federal recibió la resolución de la misma sala segunda de
casación de anulación de un fallo de primera instancia que había rechazado el pedido
de la defensa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario