martes, 29 de agosto de 2017

El cacique Catriel durante la primer campaña del desierto que emprende Juan Manuel de Rosas:


Durante la campaña de Rosas al desierto, contó con el apoyo incondicional de numerosas tribus que se sentían amigas del hombre blanco.

Al mismo tiempo era Catriel decididamente violento con las tribus que se oponían a el. La división de Rosas llegó el 31 de marzo de 1833 a Tapalque donde se incorporaron 600 guerreros de Catriel.

Aunque en un momento se sintió enfermo no quiso abandonar la marcha, y así el 19 de mayo arriban al río colorado. De esta forma los guerreros de Catriel peliaron contra el hombre blanco y en otras veces fueron aliados.

                                               Marcelo Arce 
                         (Estudiante de 2 año de la escuela n25)





lunes, 28 de agosto de 2017

Cultura Árabe

Dos microrrelatos marroquíes traducidos al español
Autoría: Abdollah Faddul*

Traducción: Dr. Lahcen El kiri**















(1)
Malicia
   Con buena malicia se lo pregunta a su amada:
- ¿Es verdad que la mujer es un enigma?
   Sonriendo responde:
- Es un enigma que se zanja con el amor mientras que el hombre es un niño “amgine” que necesita tanto la limpieza como la rectificación.



 Segundo microrrelato:
Naufragio
   Le susurra a su amada preguntándose:
- Si el agua del mar se pinta con el labial rojo, ¿quién será más atractiva y emocionante? ¿ella o tus labios?
   Sosteniéndole las manos:
- Por cierto - amor mío - serán tus ojos de color miel puesto que te ahogarás en ellos.



Los microrrelatos originales en árabe:
(1)
مكرٌ
بمكر جميل يستفسر حبيبته:
-
هل صحيح أن المرأة لغز؟
مبتسمة ترد:
-
هي لغز تحل بالحب أما الرجل فزغل يحتاج الى تنظيف واستقامة.
(2)
غرق


يهمس لحبيبته متسائلا:
-
لو وضعت مياه البحر أحمر الشفاه، من تراها ستكون أكثر جاذبية وإثارة: هي أم شفتاك؟
ممسكة بلطف يديه:
-
 أكيد - حبيبي - عيناك العسليتان ما دامتا ستغرقان فيهما.


*Escritor y cuentista marroquí contemporáneo. Nació en Salé en 1963. Hizo sus estudios tanto de Primaria, de Preparatoria como de Secundaria en dicha ciudad. Ahora es profesor de lengua árabe en la enseñanza secundaria. Tiene escritos muchos microrrelatos que está preparando para publicarlos en un libro autónomo. Plantea en su creación narrativa varios temas tales como la identidad, el amor y la justicia social.


**Escritor, traductor y especialista en didáctica de lenguas extranjeras - Casablanca - Marruecos.

Educación sexual integral (ESI) por Rocío Sanabria



Junto con la masificación de la educación primaria apareció la problemática del fracaso escolar. Durante las primeras dos décadas del siglo XX, se respondió distintas maneras a esta problemática. Todas asociadas con la separación de los niños y niñas identificados como “anormales” o con dificultades de aprendizaje. Una de las formas consistían en la creación de clases especiales para “anormales”, en la cual  se denominaba a esto en la jerga educativa de ese momento” periodo oscuro”.

Este periodo inicial de la educación especial se denomina “periodo de las instituciones” o por modelo médico-patológico” y que se caracterizo por una concepción  patolizante  de la persona a la que se aislaba para tratarla en lugares específicos que estaban por fuera del espacio aúlico.

Sin duda en esos  momentos históricos la educación veía los problemas de escolarización en los sujetos que estudiaban y no en el sistema escolar que no integraba a las distintas olas  de inmigraciones que llegaron a la argentina.

    
                   

viernes, 25 de agosto de 2017

El himno nacional argentino por Lucas Bruñen


¿Cómo hubiera escrito el himno nacional yo si hubiera estado en el lugar de Vicente López y Planes?


Una noche de 1813 en el día y mes indicado, el profesor Lucas Bruñen estaba en el teatro de la comedia que en ese momento existía en la precaria ciudad de Buenos Aires. Al salir del teatro se sentía inspirado, así que se encamino hacia su casa. Para escribir ....

    Continuará ......






jueves, 24 de agosto de 2017

Cómo escribiría yo el himno nacional argentino…


Relato narrativo:  

Yo escribiría el himno cerca del rio con todas la melodía, el himno es muy difícil de escribir por que  vos tenes que poner todas las melodías. En 1813 yo escribiría días y noches, dado que me encantaría escribir el himno nacional argentino. A la noche escribiría bajo la luz de la luna y al día abajo del sol escribiría. Aunque es un poco difícil escribir el himno.  

Pero recordemos que la memorable asamblea encargo a Fray Cayetano Rodríguez y a don Vicente López que preparen cada uno un himno patriótico para elegir alguno de los dos.

       Rocio Arami Sanabria Britez 

(2 año de la escuela n25 del arroyo durazno, del Delta del Tigre) 






miércoles, 23 de agosto de 2017

¿Cómo se da la asignación del Almirante Guillermo Brown al mando de la Armada de las Provincias Unidas del Río de la Plata?


En 1826 el General Gregorio le ofreció al almirante Brown el mando de la precaria escuadra que había en Buenos Aires, que estaba compuesta por el Bergantín “República Argentina”, el Bergantín “Congreso Nacional” , la goleta “Hospital Pepa”, la Goleta “Sarandí”, la goleta “Rio de la Plata” y la Fragata “25 de mayo”. Estas unidades fueron las pocas que tuvo la armada en su principio donde los marineros con mucho valor y espíritu de sacrificio por la patria lucharon contra el imperio du Brasil.
        Brandon Castillo


 (2 año de la escuela n25 del Partido de San Fernando, Delta del Tigre)


    

¿Cómo se creó el 1 escudo de Armas de las Provincias Unidas del Río de la Plata?


 La soberana asamblea había creado otro de los blasones distintivos  de las nacionalidades que se estaba forjando. Esta era el Escudo de armas. Aunque no se conoce disposición alguna especial fijando la forma y atributos del escudo. Existe un decreto con la fecha 13 de mayo de 1813, radicando el sello que debía usar el supremo Poder ejecutivo para autorizar sus propios actos, entre ellos el de la creación de escudos de armas.

                         Uriel Belmonte


   (2 año de la escuela n25 del Partido de San Fernando, Delta del Tigre)


Como era la vida de los marineros de la Provincia Unidas del río de la Plata allá en 1824...


¿Cómo era un día a bordo de un marinero de las Provincias unidas del Rio de la plata Durante la guerra contra el Imperio Do Brasil en 1824?


Vemos que las condiciones generales de vida a bordo en la época de la guerra contra el Imperio de Brasil, no diferían sensiblemente de las que todos los marineros tenían allá por el 1800. Aunque en el caso particular de las fuerzas de la armadas de ese momento que tomaron parte en esa guerra, y que estuvieron afectadas al arco del río  río de la plata. Lo marineros no vivían muy bien.  Comían pocas verduras y tenían pocos líquidos (agua) para tomar.  Dormían apilados en hamacas colgantes o sobre el suelo de los barcos.  Sin dudas fueron muy valientes a pesar que la paga que les daban en las Provincias Unidas del rió de la Plata no era buenas.  

                                               Elian Gomez 

martes, 15 de agosto de 2017

Los estudiantes escriben para acabar con el racismo en la sociedad argentina

Historia del Racismo y la discriminación:

La raza es un fenómeno biológico?  Encontramos que la raza no es un fenómeno biologico, sino mas bien un mito social. Este mito a proporcionado un mal enorme en aspectos sociales y morales y a costado innumerables vidas en la historia de la humanidad. Este concepto de raza impide el desarrollo normal de millones de seres humanos y priva a la civilización de la colaboración entre seres humanos.     

                                        German Egger




El crecimiento demográfico en la sociedad feudal: Por German Egger



El movimiento, la expansión y la comunicación fueron producto en primer lugar del  aumento de la población. Hacia el siglo XI en la Europa occidental se registro un notorio aumento demográfico, donde la población aumento alrededor de un 30%. Por este aumento de la población un historiador francés  llamado Le Goff afirma:

“Europa Occidental aumento un tercio de bocas que hay que alimentar, cuerpos a vestir, familias que hay que alojar y almas que hay que salvar. Es necesario aumentar la producción agrícola, las fabricas de objetos de primera necesidad. “


De esta manera vimos que el aumento de la población hizo que los hombres de los siglos XI y XII emprendieron acciones en el plano económico para satisfacer sus necesidades. Fundamentalmente las referidas a la producción agrícola, la producción textil y en el plano de la construcción. 

Un poco de historia...


Articulo escrito por Tobias Crespiel  y Nahuel Cardozo

Las huellas del pasado colonial en la sociedad contemporanea:

Los colonizadores europeos impusieron en América su propia organización política y territorial, su lengua, su religión y su cultura. Los originarios intentaron resistirse pero debieron someterse. Sucedieron cambios en la época colonial cuya importancia y efectos se ven actualmente.  

La organización política entre los siglos XVI y XIX vemos como los territorios estaban repartidos entre el imperio español y el imperio portugués. En cuanto a la organización de la sociedad en el periodo colonial se estableció una sociedad de castas como sabemos. Donde la sociedad estaba integrada por Europeos, indígenas, africanos y mestizos, y cada grupo tenía una jerarquía determinada por las leyes y las costumbres sociales. 

Vemos como la explotación de los recursos se realizó por ciclos económicos y eso trajo aparejado la explotación de los indígenas, y africanos. Y por último vemos que el espacio y las relaciones sociales fueron dominadas por la población europea, donde este grupo hizo transformaciones culturales en conveniencia para sus propios intereses. 

Discriminación hacia las mujeres: x Julieta Lopez y Agostina Bareiro




Durante mucho tiempo se considero que el tamaño del cerebro estaba relacionado con la capacidad de pensamientos, y muy particularmente con la inteligencia. Es mas, en algunos casos este razonamiento fue la excusa perfecta para racismos y machismos varios. 

Por ejemplo,  en promedio el cerebro de las mujeres pesan unos 150-200 gramos menos que el de los hombres, razón de más para fundamentar el hecho que sea menos inteligentes las mujeres. ¿Verdad?  Esto fue así hasta que algunos  sujetos se les ocurrió pensar en las mujeres y en los pesos y tamaños relativos. 

En la mayoría de los casos  las mujeres pesaban  menos que los hombres  pero al pesar el tamaño del cerebro. En pesaje relativo al peso corporal, el órgano del cerebro no solo igualaba al de los hombres sino que en muchos casos llego a pesar más que el de los hombres en comparación. (que cuando lo descubrieron se callaron la boca claro).   

A partir de los acontecimientos que el hombre se creía mejor que la mujer, una persona demostró que tenia la misma capacidad y también tienen sus virtudes en ciertos terrenos.

Lucas Bruñen: El investigador, la neutralidad y la objetividad:

Ciencias Sociales:


  Nos interesa retomar un problema de raigambre profunda en las ciencias sociales en general. Rodolfo Stanhagen afirmaba ya en la década de 1970 que las teorías no son verdaderas o falsas (argumentos de purismos científicos), sino que dependen de una orientación de valores  propia de cada investigador. 

De esta orientación de valores dependerán el tipo de datos a emplear, el diseño de investigación y los objetivos. Se trata de un problema teórico-metodológico, ya que la perspectiva metodologica siempre se relaciona de modo íntimo con la teoría escogida y también  con la orientación de valores del investigador. Los científicos son seres sociales que viven en contextos y son influidos por el medio social. 


El problema que esto plantea para nosotros es que entonces debemos afirmar que la ciencia no es neutral, tiene intereses y esta condicionada por cuestiones sociales. Sin embargo podemos aspirar, desde las ciencias sociales al menos a una objetividad. 

Cartas de lectores (de los sujetos pedagógicos de la escuela n25):



“Me gustaría que compren  aires acondicionados para las aulas, me gustaría que haya un televisor para cada aula, que la cancha de voley y de fútbol este marcada”  

                                                                          Elian gomez




“Me gustaria que arreglen el tema de los baños, hay que mejorarlos en el sentido de ponerles la cadena para que se valla lo que hicieron sus necesidades y que también  arreglen  el tema del muelle, que lo hagan de nuevo y que saquen las maderas podridas y que pongan maderas nuevas. Yo cambiaria el tema de la tecnología dentro del aula, para poder usar el celular pero siempre y cuando el profesor lo diga en el aula”   
                                     Lourdes Etchegoyen   





“Quiero que en mi escuela haya cancha de voley demarcada y de fútbol demarcada también. Haria que tengamos una huerta así comeríamos  lo que cultivamos en el comedor. Me gustaría que la escuela tenga su propio kiosco. Para los salones me gustaría que tengamos nuestros armarios para guardar material  como por ejemplo carpetas con dibujos, pinturas, etc. Quisiera que la escuela tenga WIFI y pintar la parte de afuera de la escuela… Y que las mesas no estén escritas así tienen un mejor aspecto.”  
                                 Micaela Somma