martes, 27 de febrero de 2018

La literatura del profesor Ulises Barreiro se consigue en la ciudad de El Alto en Bolivia


 La Magia de Molinari aterriza en El Alto
El Alto, 18 de diciembre.- Después de visitar Uruguay, Rusia, Italia la trascendental obra la Magia de Molinari del escritor porteño Ulises Barreiro llega a Bolivia, precisamente a El Alto y La Paz.  


Historia de El Alto
Entre 1950 y 1980 La Paz creció hasta el límite de su capacidad geográfica en el valle de Chuquiago y comenzó a crecer en la planicie altiplánica a partir de la llamada “ceja del Alto” a 4.100 mts. sobre el nivel del mar. Por esa razón esta zona creció en proporción de 9 a 1 con respecto a la llamada “hoyada”. En 1985, un grupo de parlamentarios, con la aquiescencia del presidente del congreso Julio Garrett, propusieron y aprobaron la creación de una ciudad jurídicamente separada y distinta de La Paz con el nombre de El Alto. La fecha de fundación de la nueva urbe fue el 6 de marzo de 1985, rompiendo la unidad lógica de la ciudad y abriendo un nudo de problemas al crear la ciudad más pobre y con el mayor crecimiento demográfico del país. Este absurdo jurídico abrió las puertas al enfrentamiento entre La Paz y El Alto por el presupuesto y por la evidencia de que El Alto carecía inicialmente de la capacidad económica y administrativa para superar los problemas de aguda pobreza e insuficiencias básicas para acoger la migración altiplánica que llegaba incesantemente. La mayor migración campesina era de origen aimara, convirtiendo a la ciudad en una marmita cultural del mundo indígena.
El 6 de marzo de 1985, el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 728 que crea la Cuarta Sección Municipal de la provincia Murillo, con su capital El Alto. El 26 de septiembre de 1988 se promulga la Ley Nº 1014 elevando a El Alto a rango de ciudad.

La urbe más joven y combatiente de Bolivia está ubicada a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar en la meseta altiplánica, al oeste de La Paz.
En los últimos años, El Alto ha experimentado un crecimiento demográfico desmesurado, por la migración tanto del área rural como de otras ciudades del país y del exterior.


Antecedente histórico de la ciudad de El Alto
La creación de El Alto como ciudad tiene como antecedente diversas organizaciones vecinales. El 26 de marzo de 1945 se formaron las primeras juntas de vecinos en la actual zona Sur de El Alto. Se establecieron los barrios Villa Bolívar y la Ceja. Meses más tarde se fundó la junta de vecinos de Villa Dolores, cuyo primer presidente es Hilarión Camacho.


Ciudades donde ha llegado la Magia de Molinari
Se ha presentado el libro en  Montevideo, Moscú, San Petersburgo, Suzdal, Venecia, Bologna, Milano, Cesena, Borello, Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Cosquín, Carlos Paz, Capilla del Monte, Pinamar, Olivos y Tigre, actualmente aterriza en las alturas de Bolivia, El Alto y La Paz podrán disfrutar de las bondades de la Magia de Molinari.

                                              Texto y fotos: Felipe Mamani 






La literatura del profesor Barreiro se consigue en la ciudad de Mendoza




                                    Ciudad de Mendoza, Argentina

Los libros de literatura “Haunebu II” y “La magia de Molinari” del escritor Ulises Barreiro se consiguen en la ciudad de Mendoza.

Las magnificas obras literarias escrita por el escritor Ulises Barreiro, y publicadas en Argentina y Bolivia, por la Editorial Cooperativa Dragones Voladores ya están en la ciudad de Mendoza. La libreria “Ivan Miszei” ubicada en la calle Garibaldi 110 en pleno centro de la bonita ciudad de Mendoza. 
Ambas tapas de estos libros fue realizada por el dibujante argentino, Juan Saenz Valiente.  
Libro Haunebu II:   Esta obra literaria del género de ciencia ficción, es producto de un gran trabajo en equipo. Reúne la literatura del escritor Barreiro quien nos narra una bella novela que toca el tema de la Ufología. Es una novela que tiene 24 capítulos, muy interesantes. La novela comienza en la Alemania nazi de 1939, cuando Europa estaba en pleno conflicto bélico con sus estados vecinos. 
Libro “La magia de Molinari”:  Un libro de literatura fantástica para la fantástica zona de Punilla.  
                     TEXTO DE LA CONTRATAPA DE ESTE LIBRO


“Fue un solitario y magnífico testigo, de un sorprendente suceso extraordinario que nunca podría olvidar.  El hombre vio como aquella gran bola de fuego perdía altura. Hasta que luego no la vio más por el espeso bosque; entonces oyó un estruendo, producto del  impacto de aquel aparato  metálico contra la superficie. El cual provoco un gran fogonazo a lo lejos. El solitario espectador, que no estaba lejos de donde se había estrellado el objeto, decidió acercarse hasta el lugar de los hechos. La curiosidad lo había invadido y hecho preso del fisgoneo decidió ir hacia allá.”  


Si están interesados en adquirir estas obras no duden en llamar a la librería al 0261-429-8675 o dirigirse a Garibaldi 110 esquina San Juan. Allí la gente de “Libros Ivan Miszei”  muy amablemente los atenderán. 

                      Editorial Cooperativa Dragones Voladores.  






Clases de dibujo a cargo de Sebastian Labi


Argentina: una vez más la inoperancia de CAMBIEMOS ayuda a que no comiencen las clases

Los docentes argentinos no quieren aumentos promedios del 10% cuando la inflación anual será estimadamente del 28%. Vemos como la comunidad del pueblo argentino toma partido por los docentes y sus reclamos salariales. 

 Lidia Fernandez (Agrupación Sindical Docentes en Lucha)

viernes, 23 de febrero de 2018

Le decimos NO al Cierre de escuelas y jardines de infante en el Delta del Tigre

ORIGEN DE LA PALABRA FAETÓN

Faetonte es un personaje de la mitología griega, hijo del Sol y de la oceánide Clímene, procreado por su madre sin conocer la identidad de su progenitor. Pero al igual que todos los hijos de celebridades que se enteran tardíamente de su ascendencia, Faetonte pidió una prueba de paternidad: que su padre lo dejara conducir el carro con que se desplazaba por la bóveda celeste. Una vez que Helio hubo asentido, Faetonte partió con el carro, pero se asustó con los animales de los signos del Zodíaco y se precipitó muy cerca de la Tierra hasta que casi la quemó, y luego subió demasiado, tanto que los astros se quejaron a Zeus, que lo fulminó para evitar el fin del mundo.

El nombre de nuestro malogrado héroe celestial fue tomado por Jean de la Fontaine en sus Fables (1668) para designar a un cochero, y por Jean Savary des Bruslons, cincuenta años más tarde, en su Dictionnaire du Commerce, para denominar un carro de caballos.

La palabra faetón aparece por primera vez en castellano con su forma actual en el Diccionario castellano, de Esteban de Terreros, aludiendo a un carro abierto de cuatro ruedas. Hace algunos años, el fabricante alemán Volkswagen lanzó al mercado un modelo de lujo con el nombre Phaeton, del cual una unidad fue destinada al papa Benedicto XVI.

lunes, 19 de febrero de 2018

El libro del profesor Ulises Barreiro “La Magia de Molinari” quiere conquistar al lector coscoino.

                             Córdoba, Argentina



Cosquín, Un nuevo libro del escritor Ulises Barreiro llegó a la capital nacional del folclore. Tras cautivar al público de Bolivia y Uruguay, la obra del autor Ulises Barreiro titulada “Magia de Molinari” pretende conquistar al lector de Punilla. Como viene sucediendo con  todas las obras literarias del escritor Barreiro que en los últimos años circularon a lo largo de toda la ruta 38.


                        Se trata de un trabajo literario que reúne cuatro cuentos cortos, todos giran en torno a una fuerte “reflexión” entre varias cuestiones, sobre lo que significa para los seres humanos la “muerte”. Durante el desarrollo de la obra surgen personajes como Lubeck, Conde Finochetto, Némesis, Marcelo Heredia y Gustavo L. Sarica.  Todos ellos toman la impronta de los sujetos humanos que viven en las sierras del Valle de Punilla y se mimetizan con la bonita y tranquila naturaleza que nos rodean a diario.  Cómo además se entre mezclan con otras especies que en conjunto habitamos todos este planeta y en particular esta región geográfica del Valle de Punilla. Cómo lo son los zorritos colorados, las liebres, los caballos, etc.
image

El escritor Ulises Barreiro presenta en esta obra una secuencias de distintos personajes que comienzan a cuestionar dentro del marco filosófico sobre lo que significa socialmente “la muerte” en la sociedad occidental. Y en particular en la sociedad argentina. Dado que por un lado, se narra la descripción geográfica de la zona del Valle de Punilla, especialmente la ciudad de Cosquín y en el barrio de Molinari.
El cual  se caracteriza por poca presencia de la especie humana, y mucha presencia de otras especies de mamíferos más… El libro captura al lector desde sus primeras páginas pues narra y describe capítulos como: un caudillo por Molinari, El tren que nunca llegaba, el ser noble y, Lubeck de Punilla. “En la obra pasan por distintos lugares del barrio de Molinari, como la esquina de Córdoba y Rio de Janeiro, Río Seco, las diversas casas alpina y la ruta número 38. También distintos puntos de la bonita ciudad de Cosquín, entre ellos la estación de trenes, la plaza prospero Molina”, precisó Barreiro, autor de la obra.

“Los personajes que aparecen en estos cuentos  tienen  experiencias que les atraviesan diversas fases de la cristalización de la realidad humana luego de que su mente las siente. El modo de cómo percibimos la conciencia humana como especie que somos ‘Homo Sapiens’. Sin duda estamos ante una obra de cuentos cortos muy novedosa, que es un homenaje al bonito paisaje de las sierras del Valle de Punilla”, explicó Alberto Medrano, representante de la Editorial Cooperativa Dragones Voladores.


Datos del libro: El libro mide 13 por 18 centímetros, tiene 51 páginas y la lectura es divertida, su lenguaje está destinado a adolescentes y adultos. Fue impreso en diversos países como Argentina, Bolivia y Uruguay por el momento.  Y la editorial “Cooperativa Dragones Voladores” está llevando negociaciones para que sea impreso en Guatemala, Perú, y Marruecos con traducción al árabe.  Como ya sucedió con la obra “cuentos de la Vía Láctea” el año pasado.  La editorial “Cooperativa Dragones Voladores” ya publico cinco libros de literatura del escritor Ulises Barreiro en diversos países. Y todos tienen una muy buena recepción del público local.

Dibujo de portada:   Fue realizado por el famoso dibujante de caricaturas Juan Sáenz Valiente, muy reconocido en Latinoamérica y que trabajo para la revista “Fierro” del diario Página 12 de Argentina y mucha otras de Francia. En la tapa del libro el dibujo representa un atardecer típico de las sierras de Molinari, cuando el sol se oculta detrás de estas y las gamas de grises y sombras empiezan a travesear.


Como conseguir el libro en la ciudad de Cosquín: Puestos de venta de diarios, o en la librería “El Principito” ubicada en la calle San Martín en pleno centro coscoino.  

                                   Editorial Cooperativa Dragones Voladores




martes, 13 de febrero de 2018

En muchos municipios las clases no comenzaran

Provincia de Buenos Aires...

Distintos gremios docentes informan que con el 15% que está por debajo de la inflación las clases no comenzarán.... 

  CAMBIEMOS no sabe gobernar afirma la familia educativa

Un libro nuevo sobre la Cultura Qom

                              

Viene bien este material, dado que no hay mucho material al respecto compilado en libros para ser tratado tanto en el nivel secundario como en nivel terciario. Según explican los autores. Dado que el libro esta dividido en dos secciones para de esta forma poder ser utilizado en ambos niveles educativos. 

Es muy bueno para la comunidad educativa argentina, dado que muchas  veces los docentes no tienen tiempo de juntar información, y tienen que omitir temas a enseñar por falta de material compilado en formato de libros. 
                            
¿De que trata el libro? Veamos que nos dicen los autores: 

Este trabajo comenzó a desarrollarse como ponencia en las III Jornadas Nacionales, I Jornadas Latinoamericanas de Investigadores en Formación en Educación. (…) Luego, la investigación se fue ampliando para dar un mejor tratamiento al tema estudiado. Recuerdo cuando estuve en la región de Castelli, en Pampa del Infierno (…). Conversé entonces con el Cacique “López” en el marco de un viaje con un grupo de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. 

Un día nos reunimos todos los estudiantes para conversar con el Cacique. Nuestro objetivo era trabajar con la comunidad, aportando herramientas de nuestras respectivas carreras.

De esta manera nació este trabajo, el cual comparto con ustedes. Seguramente muchos otros investigadores y estudiantes continuarán haciendo aportes a esta temática, cuya finalidad es simplemente presentar un pantallazo de las diversas maneras en las cuales los originarios, habitantes del territorio americano, se organizan y sobreviven ante la avanzada del “hombre blanco” y el capitalismo.

¿Por que se escribió el libro?  Veamos que nos dicen los autores.

El libro fue pensado  para visibilizar  las problemáticas que sufre la cultura Qom desde que el hombre europeo piso suelo americano.   Dado que cuando eramos estudiantes universitarios viajamos con los compañeros estudiantes de la facultad a visitar a los hermanos Qom en Pampa del Indio. Y conversando con el difunto casique Qom MArtires Lopez dijimos de que ayudaríamos a visibilizar las carencias que como pueblo tenían y tienen en manos de las familias burgueses de "El Chaco" y del Estado nacional argentino.  Al cacique le gusto la idea, dado que en las grandes ciudades es muy pequeño el porcentaje de población que sabe lo que sufren estos seres humanos. 

Esto manifestaron los docentes autores de este libro. Sin duda es un buen material para ser leído por todo lector que quiera saber un poco sobre la Cultura Qom. Problemáticas que esta cultura sufre más allá de los distintos partidos políticos que pasan por la argentina.


Se puede comprar en varios sitios de venta de libros digitales entre ellos Amazon, Morebooks, etc.

            Editorial Académica Española