lunes, 25 de septiembre de 2017

Bolivia



Concejal Tarqui solicita informe del incremento de funcionarios municipales

El Alto     - Según el Ministerio de Economía todos los municipios tienen que aprobar dicha normativa, caso contrario se congela las cuentas, por defecto se paraliza la gestión, obras y proyectos. Según el concejal de Soberanía y Libertad (Sol.bo) Javier Tarqui, cree que los concejales del Movimiento Al Socialismo (MAS) están decididos a bloquear el destino de la urbe alteña.

En El Alto no se pretende tener inestabilidad de carácter social, en tal situación y con la presencia de varios presidentes de juntas vecinales la tarde del 8 de septiembre el Órgano Legislativo aprobó el Plan Operativo Anual (POA), presupuesto 2018 del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) con un monto que asciende a 1.549.491.866,90 bolivianos.

“Al no aprobar el POA 2018 se bloquea el desarrollo de los catorce distritos de El Alto, de forma automática se hubiesen congelado las cuentas municipales”, precisó Javier Tarqui.

Por otro lado, el concejal Tarqui solicitó a la alcaldesa Chapeton, explicar de forma detallada los motivos del incremento en la partida de gastos de funcionamiento para cubrir sueldos y salarios de los trabajadores municipales, alquiler de oficinas, gastos en combustibles y demás tareas administrativas de los funcionarios del ejecutivo municipal.

“No existe plata para obras, sin embargo, existe un incremento de más de 22 millones de bolivianos para gastos de funcionamiento y para la contratación de nuevos funcionarios municipales”, explicó.
En síntesis, los gastos de inversión para la gestión 2018 tiene un presupuesto acumulado que asciende a 1.549.491.866,9 bolivianos y los gastos de funcionamiento serán de 242.238.690,00 bolivianos que representa un porcentaje del 23,31 por ciento.


                                                Agencia de Noticias Redacción Central


Ciudad de Buenos Aires...

Más de 30 escuelas tomadas como medida de protesta a la reforma educativa que la ministra de educación Soleda Acuña de CAMBIEMOS quiere imponer...

domingo, 3 de septiembre de 2017

El Hipie ya no estaba en el muelle por Tobias Crispiel

   Narrativa literaria

Baje de mi muelle, y ahí había un señor.  Pero el hippie no estaba.  Era el hipee que siempre tomaba la lancha en mi muelle. Pasaron los días  y se vino el finde semana, yo sabía que ahí algo andaba mal, él no fue al campo. De curioso fui a ver que paso, para ver si él estaba, entonces grite “Hippie”  a ver si salía alguien o algo. Pero no pasó nada. Como la casa estaba abandonada entre….
Entre por la puerta dado que estaba abierta, pude ver que la casa estaba toda revuelta, las cosas tiradas todas en el piso. Alguien estuvo buscando algo y no habría sido quien vivía en la casa. Al entrar a una habitación ahí vi al hipee muerto.. Tirado sobre el piso…
Me asuste bastante y Salí corriendo para mi casa, allí llame a la policía para comunicarles lo sucedido…  

                                 Continuara…..


                             Tobias Crispiel  


El orígen de la palabra oráculo

Foto: Oráculo de Delfos en Grecia

En la antigua Grecia, oráculos eran los lugares en los que sacerdotes y pitonisas daban a conocer las respuestas de los dioses a las consultas que les habían sido formuladas. La palabra se usaba también para designar el propio lugar de las profecías. En la actualidad, oráculo se usa también en nuestra lengua para denominar al sabio que es escuchado por todos en virtud de su sabiduría. 

El oráculo más antiguo y célebre de Grecia fue el de Delfos, situado en la falda del monte Parnaso, enfrente del golfo de Corinto. Según la tradición, el oráculo había pertenecido primero a Gea, la Madre Tierra, pero esta se lo dio a Apolo o, según otras versiones, él se lo robó. Los secretos del oráculo eran revelados a los hombres por una sacerdotisa a la que se llamaba Pytho (de donde proviene pitonisa).

Homero –que vivió en el siglo IX a. de C., según la hipótesis más aceptada– ya conocía el oráculo, establecido por esa época en una colonia de Micenas. Esta creencia se tornó panhelénica solo entre los siglos VII y VI antes de nuestra era, cuando los legisladores empezaron a buscar el consejo de Apolo para sus decisiones.
La palabra oráculo llegó a nuestra lengua procedente del latín oraculum, que se formó a partir del verbo orare ‘hablar’.
                                                          Ricardo Soca